sábado, 31 de agosto de 2013

Presupuesto base cero y presupuesto maestro



Presupuesto base cero

Es una metodología de planeación y presupuesto que reevalúa cada año todos los programas y gastos de una organización.
Proporciona información muy detallada sobre los recursos económicos que se necesitan para lograr un buen resultado.
El proceso de su elaboración consiste en identificar paquetes de decisión y clasificarlos según su importancia mediante un análisis.
Establece programas, fija metas y objetivos, toma decisiones relativas a las políticas básicas de la organización.
El presupuesto base cero es una herramienta flexible para el aparato estatal, ayuda para evaluar y asignar los recursos financieros de manera eficiente y eficaz.
El proceso requiere que cada gerente vea y justifique el presupuesto solicitado totalmente y en detalle, comprobar porqué se debe gastar, ayuda a la toma de decisiones, y a la asignación de recursos.
Proporciona a cada gerente identificar, evaluar y comunicar sus actividades y alternativas, debe preparar un “paquete de decisión” de cada actividad u operación, que incluye un análisis de costos, propósitos, alternativas, evaluación de resultados, consecuencias de la no adopción del paquete y beneficios obtenidos.
Se analizan a detalle las distintas actividades y se realiza un estudio comparativo de costo-beneficio entre las diferentes alternativas existentes.
El objetivo del paquete base cero es reducir gastos sin afectar actividades prioritarias, manteniendo los servicios o minimizando los efectos negativos de la medida, identificar cada actividad y operación, evaluar a fondo, por cada gerente de actividad o centro de costos, todas las operaciones para valorar las alternativas y comunicar su análisis y recomendaciones a la alta dirección e identificar los paquetes de decisión y clasificarlos de acuerdo a su importancia.


Presupuesto maestro

Es una expresión cuantitativa de los objetivos gerenciales y un medio para controlar el progreso de los objetivos. Comprende todas las áreas del negocio, como son ventas, producción, compras, etc. También es una expresión utilizada en algunas organizaciones para planes operativos y financieros a futuro.
Define objetivos básicos de una empresa, determina autoridad y responsabilidad, es útil para la coordinación de actividades de cada unidad de la empresa, facilita el control de actividades, realizar un autoanálisis de cada periodo, los recursos de la empresa deben hacerse con efectividad y eficiencia.
Este presupuesto está compuesto de otros presupuestos como:
El presupuesto de operación es el presupuesto de ventas donde prevés cuánto esperas vender, así sabrás cuánto debes producir y cuánto te va a costar hacerlo. Una vez que sabes cuánta materia prima necesitas, puedes planear y presupuestar tus compras. Al final, lo que vas a poder definir es cuál será tu ganancia.
El presupuesto financiero es en el que vas a presupuestar el efectivo con que vas a contar y las inversiones que puedes hacer a corto plazo, para mover tu capital y hacerlo rentable. Al terminarlo, sabrás cuál será la situación financiera de tu empresa.
El presupuesto de inversión capital que comprende el cuadro de renovación de máquina y equipo que se han depreciado por su uso constante y los medios intangibles orientados a proteger las inversiones realizadas.
El presupuesto de ventas tiene como prioridad determinar el nivel de ventas real y proyectado de una empresa, para determinar límite de tiempo.
El presupuesto de producción es el presupuesto de venta proyectado y ajustados por el cambio en el inventario.
El presupuesto de mano de obra es el diagnóstico requerido para contar con una diversidad de factor humano capaz de satisfacer los requerimientos de producción planeada.
El presupuesto de gasto de ventas es el de mayor cuidado en su manejo por los gastos que ocasiona y su influencia en el gasto financiero, asegura la colocación y adquisición del mismo en los mercados de consumo de comercialización.

IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD EN LA TOMA DE DECISIONES.



En estos tiempos de grandes adelantos para la humanidad es imprescindible el uso de la contabilidad para el correcto desenvolvimiento de cualquier clase de negocio o empresa ya sea con o sin ánimo de lucro el cual busca el desarrollo de la misma y la competitividad en el mercado, y esto no se puede lograr sin no posees una buena dirección, por ende se tienen que tomar buenas decisiones con base a documentos o informes contables; algunos de estos documentos son los estados financieros, balances generales ,estado de perdida y de ganancia entre otros; ellos nos indica claramente el estado del ente en cualquier época de un periodo contable. Además es de gran valor para el empresario, pues demuestra que sus actividades están bien organizadas y por lo tanto su prestigio y solidez económica crecen al hacer públicos los balances de su entidad, cualquiera que sea la índole de esta.
Hay que tener en cuenta que un aspecto relevante en todo proceso de planeación en el contexto de las organizaciones es el de la toma de decisiones, ya que una decisión es la definición de una alternativa dentro de un conjunto, a partir de la cual se realizan las diferentes actividades de la organización, para lograr un determinado fin, en este sentido, una decisión es un proceso de selección de alternativas frente a un problema o situación que demanda una acción donde la información es una herramienta de competencia que marca la diferencia a la hora de realizar acciones que impactaran en la salud financiera de la empresa.

Comunicación organizacional:   Tipos y formas

Comunicación en las organizaciones

Las organizaciones hoy en día necesitan mantenerse actualizadas, cumpliendo tendencias e innovando en productos y servicios lo cual permite su permanencia en el mercado con el dinamismo correspondiente de las empresas altamente efectivas; y de esta forma cumplir con las demandas de los mercados actuales. Para eso es necesario comprometerse a nivel corporativo que permita darle el valor que realmente se debe a los procesos vitales de comunicación de las empresas que le permiten alcanzar los objetivos institucionales y ser competitivos en relación a las demás organizaciones.
La comunicación organizacional es una importante herramienta de mucho aporte laboral en la actualidad que da lugar a la transmisión de la información dentro de las organizaciones para identificar los requerimientos y logros de la organización y los colaboradores de la misma. La comunicación organizacional llega a permitir el conocimiento de los recursos humanos, su desarrollo en la empresa, productividad en los departamentos de trabajo.
La principal finalidad de la comunicación organizacional es primordial para alcanzar los objetivos institucionales; elementos que en conjunto dan paso al desarrollo organizacional y de los colaboradores que se van preparando para alcanzar su mejor desempeño en los mercados.
Comunicación interna y externa
La comunicación interna, son todas las actividades realizadas por la organización, para crear y mantener las relaciones entre sus miembros, a través del buen uso de los diferentes medios de comunicación existentes en la organización.
La comunicación interna da lugar a (UAT, 2011):
• Elaborar un reconocimiento de la empresa en un ambiente de cordialidad, y estimulación en las actividades laborales.
• Poder conocer en gran medida a la organización y familiarizarse con ellas.
• Reconocimiento del desempeño de los colaboradores
• Fomentar el intercambio de información (comunicación) en toda la organización.
• La empresa es responsable de fomentar un clima organizacional positivo para beneficio de toda la organización.
• El clima organizacional es básicamente en ambiente personal y de índole físico a partir del cual se realizan las actividades empresariales.
La comunicación externa, son todas las actividades realizadas por la organización, cuyo propósito es mantener relaciones con el exterior, en la actualidad a este tipo de comunicación se le conoce como relaciones públicas.
Escenarios de la comunicación organizacional
La comunicación organizacional generalmente se puede presentar en los siguientes tres escenarios (Andrade, 2005):
• Escenario físico. Dentro de este escenario se puede considerar el interno y externo, y se consideran todos los elementos decorativos de la organización y también los llamados informativos, por ejemplo: los símbolos de “no pasar”, “sólo personal autorizado”, etcétera.
• Escenario social. Este escenario incluye a la totalidad de factores que se relacionan con las personas y además de la interacción existente entre las mismas, como ejemplo de este escenario se puede considerar el empleo de papeles de cada miembro dentro de una reunión laboral.
• Escenario institucional. Relaciona los mensajes que la organización emite a sus miembros, proveedores, clientes, y demás personas involucradas; ejemplos de este tipo de comunicación en este escenario son básicamente: memorándums, avisos en pizarra, publicidad, entre muchos más.
Flujo de la comunicación en la organización
Dentro de una empresa es indispensable que la comunicación fluya en distintas vías, desde un nivel jerárquico menor a uno más alto, así como hacia los niveles jerárquicos de los lados. Normalmente se había contemplado con mayor fuerza a la comunicación de forma descendente, pero en la actualidad se conoce ampliamente que, en caso de que en la organización solamente fluya la información del nivel jerárquico superior a uno inferior, existirán problemas de comunicación de gran impacto en la organización. En términos generales para que la comunicación sea eficaz en la empresa, es importante que surja del empleado, es decir, comunicación de forma ascendente. No hay que olvidar la importancia del flujo horizontal en la comunicación, esto sucede cuando los involucrados pertenecen a un mismo nivel de jerarquía o similar; así como también existe la comunicación diagonal (se presenta entre los trabajadores de distintos niveles jerárquicos, aún sin que haya una dependencia entre departamentos o niveles).Comunicación descendente
Este tipo de comunicación se presenta en los niveles jerárquicos altos y con dirección específica hacia los niveles de jerarquía inferior, generalmente esta comunicación se presenta en las organizaciones cuya autoridad es centralizada y sumamente autoritaria.
Dentro de la comunicación descendente los principales medios utilizados para el proceso de comunicación están vía mando (instrucciones de forma oral al personal) se presenta: a través de los discursos, reunión con el personal, vía telefónica. En cuanto a la comunicación vía escrita los medios más utilizados son:
• Memorándum
• Cartas
• Informes
• Folletos
• Reportes, entre muchas más.
Una de las características principales de este tipo de información es el hecho de que la información se vuelve difusa y dispersa conforme va descendiendo en la línea de mando y de los niveles jerárquicos. Además el hecho de que una administración de a conocer y solicite el cumplimiento de políticas de trabajo o procedimientos, no existe una garantía para el cumplimiento y logro de los mismos; ya sea por fallas en la comunicación, situaciones imprevistas que alteren los procesos, o simplemente por falta de disciplina de los empleados involucrados. Ante estas circunstancias es indispensable la existencia de un sistema que permita retroalimentar la información recibida.

Por último es importante señalar, que la información que se dirige de forma descendente en una organización suele avanzar lentamente, trayendo como consecuencias tardanza en la llegada de la información a su destino, creando situaciones de frustración a la administración de la empresa.

ESTANDARES DEL AREA DE RESPONSABILIDAD

ESTÁNDARES PARA EVALUAR LAS ÁREAS DE RESPONSABILIDAD

PARA EVALUAR LAS ÁREAS DE RESPONSABILIDAD, SE COMPARA LO PRESUPUESTADO RESPECTO A LO EJECUTADO.
SE DEBE TENER EN CUENTA LOS PRINCIPALES TIPOS DE CENTROS DE RESPONSABILIDAD.:

-CENTROS DE COSTOS ESTÁNDAR
-CENTRO DE INGRESOS
-CENTRO DE GASTOS DISCRECIONALES
-CENTRO DE UTILIDADES
-CENTRO DE INVERSIONES

CENTROS DE COSTOS ESTÁNDAR.-
PARTE DEL PRINCIPIO DE QUE SE PUEDEN MEDIR LOS RESULTADOS QUE SE DETERMINAN, MULTIPLICANDO SU CANTIDAD FÍSICA POR EL COSTO UNITARIO ESTÁNDAR DE CADA PRODUCTO OBTENIDO, RESPECTO A LO ESPERADO.
DEBE INCLUIR OTROS ASPECTOS COMO NORMAS DE CALIDAD; Y ANALIZAR CIERTOS DATOS COMO ROTACIÓN DE PERSONAL, MORAL DE GRUPO, ETC..

CENTROS DE INGRESOS
TRATA DE MEDIR LA CAPTACIÓN DEL MERCADO, EXPRESADA EN TÉRMINOS DE VENTA
ESTE CENTRO PROPONE EL ESTABLECIMIENTO DE UN PRESUPUESTO DE INGRESOS DE VENTAS Y DE GASTOS DE VENTAS, DE TAL MANERA QUE SE PUEDAN JUSTIFICAR SUS DIFERENCIALES.

CENTROS DE  GASTOS DISCRECIONALES
LAS ÁREAS ADMINISTRATIVAS NO PUEDEN SER MEDIDAS COMO CENTROS DE COSTOS ESTÁNDAR O DE INGRESOS, PUES SU MISIÓN ES SERVIR EN LINEA.
LO ESENCIAL PARA EVALUAR AL RESPONSABLE ES LA CALIDAD DEL SERVICIO PRESTADO.

CENTROS DE UTILIDADES
PERMITE MEDIR LOS INSUMOS Y LOS RESULTADOS Y RELACIONES ENTRE ELLOS, DEJANDO QUE LA UTILIDAD SEA UNA MEDIDA INTEGRAL DE LA ACTUACIÓN AL EVALUAR INSUMOS, MERCADOS Y LA INTERACCIÓN ENTRE ELLOS.

CENTROS DE INVERSIÓN
MIDE LA FORMA EN COMO SE VAN MANEJANDO LOS ACTIVOS O RECURSOS ASIGNADOS A UN ÁREA O DIVISIÓN DE LA COMPAÑÍA.


EL PAPEL DE LA CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA EN LA PLANEACIÓN


La actividad de planeación ha cobrado vital importancia en la actualidad, debido al
desarrollo tecnológico, la economía cambiante, el crecimiento acelerado de las empresas, el
desarrollo profesional y la disponibilidad de información relevante que se posee
actualmente en las empresas. En esta actividad, tomar en cuenta los futuros índices de
inflación es indispensable para lograr mejor proyección del futuro, sobre todo al considerar
la liquidez y rentabilidad.
La planeación se hace necesaria por diferentes motivos:
1 Para prevenir los cambios del entorno, de suerte que anticipándose a ellos, sea más fácil
la adaptación de las organizaciones.
2 Para integrar los objetivos y las decisiones de la organización.
3 Como medio de comunicación, coordinación y cooperación de los diferentes elementos
que integran la empresa.
Al realizar una adecuada planeación de las organizaciones, se logrará mayor efectividad y
eficiencia en las operaciones y mejor administración.
Ante las diferentes definiciones de planeación, vale la pena elegir la siguiente: "Diseño de
acciones cuya misión será cambiar el objeto de la manera en que éste haya sido definido".
De acuerdo con esta definición, podemos planear o diseñar acciones a corto y a largo plazo.
Si pensamos en función de la: dimensión temporal, la clasificación anterior puede
concebirse también como planeación táctica o de operación, y planeación estratégica.
La planeación que recibe ayuda de la contabilidad administrativa es básicamente la de
operación, que consiste en el diseño de acciones cuya misión es alcanzar los objetivos que
se desean en un periodo determinado, básicamente en lo referente a la operación de la
empresa, usando diferentes herramientas tales como los presupuestos, el modelo costovolumen-utilidad, etcétera.
Definiremos el presupuesto como la herramienta que traduce a un lenguaje cuantitativo las
acciones que formula la alta administración, y cuyo fin es colocar la organización en
determinada situación financiera deseada durante cierto periodo.
Los dos tipos de planeación, la operativa y la estratégica, recurren a otra herramienta
esencial conocida como el modelo costo-volumen-utilidad. Ese modelo permite a la
dirección utilizar el método de simulación sobre las variables, costos, precios y volumen.
Esa técnica facilita la elección de un correcto curso de acción, ya que permite analizar los
posibles efectos en las utilidades al tomar la empresa determinada decisión. Este modelo
tiene la capacidad de interrelacionar esas tres variables, fundamentales para una planeación
de operación adecuada.
Considerar un incremento de los precios o modificar la estructura de costos como resultado
de alguna decisión implica un análisis profundo de la repercusión de esas acciones en las
utilidades futuras y en el flujo de efectivo. Este análisis se puede realizar mediante un
modelo de simulación que relacione las variables relevantes y de él se pueden seleccionar
las acciones que permitan llevar a la empresa a su objetivo.
Básicamente, los presupuestos y el modelo costo-volumen-utilidad son los instrumentos
que apoyan desde el punto de vista informativo la planeación; no puede des-conocerse,
empero, que existen otras herramientas contables que también sirven a tales efectos.
Aunque la ayuda de la contabilidad administrativa en la planeación a corto plazo o táctica
es más notable, la información generada por la contabilidad es de vital importancia en la
planeación a largo plazo o estratégica con el fin de realizar proyecciones, para efectuar
mediante modelos econométricos la planeación a cinco o diez años de las organizaciones. Considerar un incremento de los precios o modificar la estructura de costos como resultado
de alguna decisión implica un análisis profundo de la repercusión de esas acciones en las
utilidades futuras y en el flujo de efectivo. Este análisis se puede realizar mediante un
modelo de simulación que relacione las variables relevantes y de él se pueden seleccionar
las acciones que permitan llevar a la empresa a su objetivo.
Básicamente, los presupuestos y el modelo costo-volumen-utilidad son los instrumentos
que apoyan desde el punto de vista informativo la planeación; no puede des-conocerse,
empero, que existen otras herramientas contables que también sirven a tales efectos.
Aunque la ayuda de la contabilidad administrativa en la planeación a corto plazo o táctica
es más notable, la información generada por la contabilidad es de vital importancia en la
planeación a largo plazo o estratégica con el fin de realizar proyecciones, para efectuar
mediante modelos econométricos la planeación a cinco o diez años de las organizaciones.

La importancia de la contabilidad en el control.

La contabilidad administrativa tiene un objetivo triple: ayuda a planear, a tomar decisiones y ejercer control administrativo. Se han analizado algunas herramientas que facilitan el control administrativo, como los costos estándar, los presupuestos, el modelo costo-volumen-utilidad. Sin embargo, carecerían de sentido si no existieran sistemas de información contable que las integrarán, ayudando a efectuar adecuadamente el control administrativo. Corresponde a este capítulo el estudio y análisis de los sistemas de información para ejercer el control administrativo y de la forma en que deben ser utilizados para realizar di-cha actividad.la única estrategia que tienen las empresas mexicanas para lograr sobrevivir ante la apertura comercial, es la cultura de la calidad, que implica un compromiso hacia el mejoramiento continuo; ello obliga a contar con un sistema de información que permita monitorear los logros en eficiencia y efectividad. Hemos reiterado que sistema que no se controla sistema que se degenera. Si efectivamente se quiere vivir esa cultura de calidad, es indispensable, diseñar un excelente sistema de control administrativo. Toda organización es perfectible. Es decir, siempre puede mejorar y superar determinadas etapas para lograr los objetivos fijados por la administración. Si se acepta que todo es perfectible y que toda organización debe estar dispuesta a encontrar sus fallas y corregirlas, resulta obvio que destaca la importancia que tiene un correcto control administrativo. Ese control sólo es posible si se cuenta con un sistema de información que sirva como punto de referencia para cuantificar las fallas y los aciertos, de modo que constantemente se estén corrigiendo los errores y capitalizando los aciertos, lo cual traerá como consecuencia el incremento del valor de la empresa. Es errónea la idea, muy arraigada en algunas organizaciones, de que un sistema de control administrativo sólo es útil para diagnosticar fallas; también muestra los aciertos de la administración, con el fin de que se capitalicen en planes futuros. Resulta vital conocer las fallas y los aciertos para lograr una superación constante. Se alcanzará esta superación en la medida en que se posea un sistema de información que permita ejercer un buen control administrativo. En el capítulo I se definió el control administrativo como el proceso mediante el cual la administración se asegura de que los recursos sean obtenidos y usados eficientemente en función de los objetivos planeados por la organización. En una sociedad como la mexicana, donde los recursos son escasos y múltiples las necesidades no se puede concebir una empresa desinteresada en la eficiencia y efectividad. Por ejemplo, después del crecimiento acelerado que se experimentó en México durante los años de 1978 a 1981, el país entró en un proceso de estanflación (recesión e inflación en forma simultánea). Esta circunstancia propició que las organizaciones, tacto del sector público como del privado, hicieran un diagnóstico de las principales causas internas que influyeron para llegar a esta situación. Una de ellas fue sin duda alguna la de administrar las organizaciones sin apoyarse en sistemas de control administrativo; no hubo el control necesario para detectar a tiempo las desviaciones y tomar las acciones correctivas con oportunidad. Ante la situación previamente descrita, las organizaciones han reconocido la necesidad de canalizar sus esfuerzos hacia la implantación de sistemas de control administrativo. El gobierno federal mismo creó la Contraloría de la Federación, para controlar los recursos y planes del sector público, a fin de garantizar el uso correcto de los insumos. Respecto al

sector privado, aunque se espera un crecimiento moderado, en general se está consciente de la relevancia de no volver a caer en el error de olvidar el control porque tenemos que recordar que durante toda la historia de las organizaciones, se ha demostrado que tienden a un estado caótico los sistemas financieros, humanos, contables, de mercadotecnia, de calidad, de producción que no controlan su funcionamiento adecuadamente. De ahí que, para las empresas, el reto de poner en práctica sistemas de control administrativo sea imperioso, especial-mente dado el futuro incierto que la economía depara a los países en vías de desarrollo.

viernes, 30 de agosto de 2013

COSTEO DIRECTO

El costeo directo o también llamado costeo variable, es aquel que requiere la separación definida de los costos variables de los costos fijos.

Se fundamenta en la existencia de dos tipos de relacionados con el proceso productivo: costos relacionados directamente con el nivel de producción y costos relacionados con la estructura que la empresa debe mantener, independientemente del nivel de la producción, para desarrollar el proceso de fabricación. Los primeros están integrados por el material directo, el trabajo directo y los gastos de fabricación variables, de modo que sólo se incurre en ellos si existen unidades unidades fabricadas; los segundos están constituidos por los gastos de fabricación fijos o constantes, es decir, por aquellos en los cuales se incurre por el solo hecho de "estar en el negocio".



¿Para que nos sirve el costeo directo?

Es útil en la evaluación del desempeño y suministra información oportuna para realizar importantes análisis de las relaciones costo-volumen-utilidad, además el uso del costeo directo a aumentado en los últimos años porque es más apropiado para las necesidades de planeación, control y toma de decisiones de la gerencia


Ventajas de utilizar el costeo directo.

  •  Permite a la dirección de la empresa tener un mayor control de las fuentes que generan las utilidades.
  • Permite una mejor planeación de las operaciones futuras, con facilidad puede suministrar presupuestos confiables de costos fijos y costos variables.
  •  Permite establecer cual es la combinación optima de precios y volumen de operación de los productos que genera la mayor retribución sobre la inversión, de acuerdo con la ley de la oferta y la demanda.

Desventajas del costeo directo.

  • El estado de resultados no refleja la perdida ocasionada por la capacidad fabril no utilizada.
  •  La separación de costos fijos y costos variables no es exacta, sin embargo existen métodos que permiten aproximaciones razonables.
  •  En las industrias de temporada o cíclicas se falsea la apreciación de las utilidades periódicas, sin embargo, al cerrarse el ciclo esta desventaja desaparece. 

Diferencias entre el costeo directo y el costeo de absorción.

  • Ambos métodos difieren en el tratamiento que dan a los costos que se incluyen en el inventario y en la clasificación y orden de presentación que emplean.
  • Los gastos de venta y administración  variables y fijos son costos de periodo, y que los costos variables de producción son costos del producto.
  • Los que proponen ambos métodos coinciden en que el costeo directo es mas adecuado para uso interno, y el costeo absorbente con fines externos.
  • La diferencia sustancial reside en como considerar los costos fijos de producción  Costos del producto o del periodo, lo que origina diferentes valuaciones en los periodos y por lo tanto, en la utilidad.

El costeo directo y los principios de contabilidad.

Se dice que el costeo directo no se ajusta a los principios de contabilidad porque éste no puede usarse para costear los inventarios en los estados financieros externos, es por eso que las firmas que los utilizan deben agregar nuevamente, a los inventarios los costos indirectos de fabricación fijos aplicables para adaptarse a los procedimientos de costeo por absorción para presentar los informes a los accionistas.